martes, 18 de abril de 2017

El control de las emociones







¿Te  has sentido como Goku en la imagen?

¿ Has podido controlar esa emoción?


Recuerda que las emociones son sensaciones que se producen por algo o alguien que te impresiona generando miedo, amor, tristeza, sorpresa, alegría o rabia. Estas emociones pasan rápidamente. Los sentimientos es el resultado de vivencias y experiencias que dejan huella, son complejos y duraderos.

Sabemos que cuando tenemos una cierta emoción hay cosas que podemos hacer y cosas que no podemos hacer, si nos encontramos bajo una emoción, como por ejemplo, cuando nos enojamos, en ocasiones somos incapaces de reflexionar y  tranquilizarnos.

La diferencia con los sentimientos es que las emociones aparecen de manera abrupta, son más intensas, como la rabia, el miedo, la euforia, entre otras, y además de corta duración. Por su carácter más intenso, las emociones afectan mucho más las percepciones que los sentimientos, que son menos intensos pero más estables en el tiempo. 

Es por ello que regularnos emocionalmente es la capacidad para manejar nuestras emociones de forma apropiada. Supone tomar conciencia de nuestras emociones y comportamientos, lo cual incluye los siguientes aspectos:

            Regular la impulsividad, es decir, controlar la ira, la violencia, los comportamientos que implican riesgo sobre el cuerpo.


       Manejar la tolerancia a la frustración con el fin de prevenir estados emocionales negativos como la ira, el estrés, la ansiedad y la depresión.


          Perseverar en el logro de los objetivos, es decir, ser constante para alcanzar tus metas o sueños a pesar de las dificultades que presenten.





       Capacidad para dejar las recompensas inmediatas a favor de otras más otras más a largo plazo.







lunes, 17 de abril de 2017

La práctica de derechos y deberes genera cultura ciudadana





La práctica de los derechos y deberes que tenemos nos permiten fomentar una cultura ciudadana, pues al interiorizarlos y practicarlos generamos una sana convivencia. Es importante conocer entonces los derechos que tienes. 

Derecho a la vida, a la supervivencia y al desarrollo

Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a que se proteja su vida, su supervivencia, su dignidad y a que se garantice su desarrollo integral. No pueden ser privados de la vida bajo ninguna circunstancia.

La infancia es la etapa de la vida más importante de un ser humano, por lo que se debe garantizar y asegurar su futuro. Es en esta edad cuando más se debe brindar buena alimentación, educación, atención médica y sobre todo un ambiente de amor, a los niños y niñas, como futuro de una sociedad. Lamentablemente, mientras tus padres y profesores te dan amor, cientos de miles de niños en el mundo sufren de maltrato físico y psicológico, y lo que es peor, están en la guerra como cualquier adulto.



Deberes de los niños

§  Deber de cumplir las leyes, ya que si no es así, el país, nuestra gran comunidad o la escuela, se convertirían en un caos completo. Imagínate sino se cumplieran las normas de tránsito, y todos nos pasáramos el semáforo en rojo, sería un caos, choques por todos lados. 

Aquí te presentamos otros deberes esenciales para una buena cultura ciudadana




LA CONVIVENCIA BARRIAL    



La casa o el apartamento es el centro de la convivencia familiar. La cuadra o el conjunto residencial es el centro de la convivencia barrial, y con ello sus plaza y parques. Nos encontramos con los vecinos o amigos en la escalera, el garaje, el ascensor, o cualquier otra dependencia comunitaria. Y al encontrarnos hay que procurar ser educados entre todos. El saludo, buenos días, cómo está, que le vaya bien, son expresiones de una sana convivencia. Ser amables nos da ganancias de convivencia y paz.


Pero cuidado, cuando se vive en comunidad hay que respetar las normas y cumplir ciertas obligaciones, para que todo funcione correctamente. Pero si es el caso, si con alguna norma no estamos de acuerdo, lo lógico es decirlo en las reuniones sociales de comunidad o de clase, pero nunca "hacer la guerra" en contra de las normas sociales. Por ejemplo, debemos sacar la basura, limpiar la parte de escalera de nuestro piso, no ensuciar el parque, antes por el contrario, cuidarlo. "Tener un trato educado con los vecinos, facilita la convivencia"

Para tener una convivencia lo más pacífica posible debemos cuidar las instalaciones compartidas por la comunidad (garaje, jardines, piscina...) y los parques de nuestro barrio. Cuidado con los ruidos molestos (sobre todo por la noche, ya que nuestros padres y vecinos descansan) Por una convivencia mejor, no olvidemos los buenos modales.


18 Principios para Fomentar una Convivencia Respetuosa y Cordial

A continuación te dejamos estos principios básicos de convivencia los cuales se deben aplicar tanto en la escuela como en la casa, en la calle, en nuestros día a día.
18PrincipiosFomentarConvivenciaRespetuosaCordial-Infografía-BlogGesvin

CULTURA CIUDADANA PARA NIÑOS

Resultado de imagen para CULTURA  ciudadana para niños
Cultura Ciudadana se define como “el conjunto de costumbres, acciones y reglas mínimas compartidas que generan sentido de pertenencia, facilitan la convivencia urbana y conducen al respeto del patrimonio común y al reconocimiento de los derechos y deberes ciudadanos”.  

Según el Dr. Antanas Mockus: La Cultura Ciudadana es el conjunto de comportamientos, valores, actitudes y percepciones que comparten los miembros de una sociedad urbana; y que determinan las formas y la calidad de la convivencia, influyen sobre el respeto del patrimonio común y facilitan o dificultan el reconocimiento de los derechos y deberes ciudadanos. Incluye las siguientes condiciones:
-       La cultura ciudadana será posible solamente mediante la democracia y la educación en valores desde temprana edad, de tal manera que el niño, el joven, el adulto y el anciano se sientan capaces de amar la ciudad, de sentir dolor por abusos que se comenten en ella y de mejorar sustancialmente el lugar en el que viven.
- El proceso educativo debe iniciarse en el hogar y extenderse en los centros educativos desde el nivel inferior hasta el superior. La escuela, el colegio y la universidad tienen que brindar una enseñanza teórico-práctica que refleje urbanismo, espíritu cívico, conciencia ciudadana, comportamientos de convivencia y participación. 

Algunos de valores y prácticas sociales que evidencian la cultura ciudadana son:
- La participación en los asuntos políticos de interés común. El ciudadano tiene el deber de conocer sus derechos y exigir su ejercicio responsable. Si fuere necesario, los ciudadanos pueden disponer de procedimientos democráticos para cambiar disposiciones legales arbitrarias, para solucionar conflictos y celebrar acuerdos.
- La solidaridad. Es indispensable que los ciudadanos actúen de manera respetuosa, organizada, planificada y con sentido de comunidad, pensando más en los beneficios colectivos que individuales.
- El conocimiento del sistema político, su estructura, sus instituciones, las reglas y los procedimientos inherentes al mismo. Esto se logrará mediante un proceso educativo (talleres, cursos, seminarios) y a través de los medios de divulgación masiva.
- El respeto de las normas sociales. La educación debe difundir las normas ciudadanas (seguridad, convivencia, tránsito, tributación, urbanismo, ambiente, derechos humanos y servicios públicos) y propiciar su acatamiento voluntario.
- La no-violencia. La cultura ciudadana propugna el desarme y propone acciones orientadas a reducir las violencias. Así mismo, fomenta modos de vida saludables y genera confianza, seguridad y tranquilidad para que las personas ejerzan sus derechos y libertades, disfruten la ciudad, cumplan sus deberes y confíen en la justicia y en el Estado.

LEY 1620 SOBRE CONVIVENCIA ESCOLAR


sábado, 15 de abril de 2017

VIDEO



Convivencia en el aula de clase


La convivencia se logra por que todos los niños y niñas somos totalmente sociables. Es importante  la interacción entre nuestros compañeros  porque es fundamental para poseer y preservar una buena salud mental.