
Cultura Ciudadana se define como “el conjunto de costumbres,
acciones y reglas mínimas compartidas que generan sentido de pertenencia,
facilitan la convivencia urbana y conducen al respeto del patrimonio común y al
reconocimiento de los derechos y deberes ciudadanos”.
Según el Dr. Antanas Mockus: La Cultura Ciudadana es el conjunto de
comportamientos, valores, actitudes y percepciones que comparten los miembros
de una sociedad urbana; y que determinan las formas y la calidad de la
convivencia, influyen sobre el respeto del patrimonio común y facilitan o
dificultan el reconocimiento de los derechos y deberes ciudadanos. Incluye las
siguientes condiciones:
-
La cultura ciudadana será posible
solamente mediante la democracia y la educación en valores desde temprana edad,
de tal manera que el niño, el joven, el adulto y el anciano se sientan capaces
de amar la ciudad, de sentir dolor por abusos que se comenten en ella y de
mejorar sustancialmente el lugar en el que viven.
- El proceso educativo debe iniciarse en el hogar y extenderse en los centros educativos desde el nivel inferior hasta el superior. La escuela, el colegio y la universidad tienen que brindar una enseñanza teórico-práctica que refleje urbanismo, espíritu cívico, conciencia ciudadana, comportamientos de convivencia y participación.
- El proceso educativo debe iniciarse en el hogar y extenderse en los centros educativos desde el nivel inferior hasta el superior. La escuela, el colegio y la universidad tienen que brindar una enseñanza teórico-práctica que refleje urbanismo, espíritu cívico, conciencia ciudadana, comportamientos de convivencia y participación.
Algunos de valores y prácticas sociales que evidencian la cultura
ciudadana son:
- La participación en los asuntos políticos de interés común. El ciudadano tiene el deber de conocer sus derechos y exigir su ejercicio responsable. Si fuere necesario, los ciudadanos pueden disponer de procedimientos democráticos para cambiar disposiciones legales arbitrarias, para solucionar conflictos y celebrar acuerdos.
- La solidaridad. Es indispensable que los ciudadanos actúen de manera respetuosa, organizada, planificada y con sentido de comunidad, pensando más en los beneficios colectivos que individuales.
- El conocimiento del sistema político, su estructura, sus instituciones, las reglas y los procedimientos inherentes al mismo. Esto se logrará mediante un proceso educativo (talleres, cursos, seminarios) y a través de los medios de divulgación masiva.
- El respeto de las normas sociales. La educación debe difundir las normas ciudadanas (seguridad, convivencia, tránsito, tributación, urbanismo, ambiente, derechos humanos y servicios públicos) y propiciar su acatamiento voluntario.
- La no-violencia. La cultura ciudadana propugna el desarme y propone acciones orientadas a reducir las violencias. Así mismo, fomenta modos de vida saludables y genera confianza, seguridad y tranquilidad para que las personas ejerzan sus derechos y libertades, disfruten la ciudad, cumplan sus deberes y confíen en la justicia y en el Estado.
- La participación en los asuntos políticos de interés común. El ciudadano tiene el deber de conocer sus derechos y exigir su ejercicio responsable. Si fuere necesario, los ciudadanos pueden disponer de procedimientos democráticos para cambiar disposiciones legales arbitrarias, para solucionar conflictos y celebrar acuerdos.
- La solidaridad. Es indispensable que los ciudadanos actúen de manera respetuosa, organizada, planificada y con sentido de comunidad, pensando más en los beneficios colectivos que individuales.
- El conocimiento del sistema político, su estructura, sus instituciones, las reglas y los procedimientos inherentes al mismo. Esto se logrará mediante un proceso educativo (talleres, cursos, seminarios) y a través de los medios de divulgación masiva.
- El respeto de las normas sociales. La educación debe difundir las normas ciudadanas (seguridad, convivencia, tránsito, tributación, urbanismo, ambiente, derechos humanos y servicios públicos) y propiciar su acatamiento voluntario.
- La no-violencia. La cultura ciudadana propugna el desarme y propone acciones orientadas a reducir las violencias. Así mismo, fomenta modos de vida saludables y genera confianza, seguridad y tranquilidad para que las personas ejerzan sus derechos y libertades, disfruten la ciudad, cumplan sus deberes y confíen en la justicia y en el Estado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario